PASEO DE GRAN CANARIA

MOLINO DEL CONDE


INTERIOR DEL MOLINO

IGLESIA

CASA DE LA CULTURA

BANCOS

BERRERAS

CULTIVO DE BERROS

BALNEARIO DE AZUAJE

ACEQUIA

Situada en las medianías del norte, en Firgas se encuentran los manantiales de agua mineral más populares de las Islas Canarias que dieron fama merecida a este municipio, siendo el agua su recurso más importante. De esta actividad queda la planta embotelladora de agua gasificada cuyo líquido es una de las aguas de mesa más utilizada por los grancanarios. Aparte del agua, Firgas basa su economía en la agricultura (plantas forrajeras, cítricos, árboles frutales, cereales, papas) y la ganadería.
La deforestación de esta comarca durante siglos permitió la aparición de actividades artesanales relacionadas con la madera, bien para la elaboración de instrumentos de labranza, bien para la fabricación de mobiliario típico, balcones, instrumentos musicales y otros. Otras labores artesanales que se mantiene en la zona son la elaboración de alpargatas de esparto, bordados, calados, traperas y trajes típicos.
En la Villa, encontramos la Iglesia de la Concepción, edificio de 1875 que sustituyó la anterior construcción destruida por un incendio. A pocos metros está el Huerto de las Flores, en el que se han reunido 105 variedades de flora de todo el mundo.
Situación:Situada en las medianías del norte.
Superficie: 15,77 kilómetros cuadrados
Altitud: 465 m
Habitantes: 7.179 habitantes (Fuente: INE, Revisión de Padrón Municipal de Habitantes, 2005)
Distancia a la capital: 28 Km.
Poblaciones
Cambalud, Casablanca, Buenlugar, Rosales, Padila, La Cadera, La Cruz, Lomo Quintanilla, San Antonio, Zumacal, Barranco Las Madres.

MOLINO DEL CONDE


INTERIOR DEL MOLINO

IGLESIA

CASA DE LA CULTURA

BANCOS

BERRERAS

CULTIVO DE BERROS

BALNEARIO DE AZUAJE

ACEQUIA

Situada en las medianías del norte, en Firgas se encuentran los manantiales de agua mineral más populares de las Islas Canarias que dieron fama merecida a este municipio, siendo el agua su recurso más importante. De esta actividad queda la planta embotelladora de agua gasificada cuyo líquido es una de las aguas de mesa más utilizada por los grancanarios. Aparte del agua, Firgas basa su economía en la agricultura (plantas forrajeras, cítricos, árboles frutales, cereales, papas) y la ganadería.
La deforestación de esta comarca durante siglos permitió la aparición de actividades artesanales relacionadas con la madera, bien para la elaboración de instrumentos de labranza, bien para la fabricación de mobiliario típico, balcones, instrumentos musicales y otros. Otras labores artesanales que se mantiene en la zona son la elaboración de alpargatas de esparto, bordados, calados, traperas y trajes típicos.
En la Villa, encontramos la Iglesia de la Concepción, edificio de 1875 que sustituyó la anterior construcción destruida por un incendio. A pocos metros está el Huerto de las Flores, en el que se han reunido 105 variedades de flora de todo el mundo.
Situación:Situada en las medianías del norte.
Superficie: 15,77 kilómetros cuadrados
Altitud: 465 m
Habitantes: 7.179 habitantes (Fuente: INE, Revisión de Padrón Municipal de Habitantes, 2005)
Distancia a la capital: 28 Km.
Poblaciones
Cambalud, Casablanca, Buenlugar, Rosales, Padila, La Cadera, La Cruz, Lomo Quintanilla, San Antonio, Zumacal, Barranco Las Madres.
1 comentario:
Bonitas fotos!!
un cordial saludo desde San Mateo!
manu
Waweros
Gran Canaria Fotos
Publicar un comentario