SI QUIERES TU TAMBIÉN PUEDES

jueves, 18 de septiembre de 2008

Funeral en Las Palmas de Gran Canaria por las víctimas del accidente aéreo de Barajas





También he llorado y lloro”


Impresionó ayer miércoles el obispo Cases con la franqueza con que admitió durante el funeral por las víctimas del accidente aéreo de Barajas su propia conmoción por la tragedia.


Supongo que hay muchas maneras de enfrentarse a un funeral donde se van a reunir 1.125 familiares de 154 fallecidos en una tragedia aérea. El obispo lo hizo ayer con un derroche de sinceridad y un reconocimiento de la imposibilidad de comprender dramas como este que pudieron sorprender a quienes no depositan fe alguna ni en el clero ni en las celebraciones de la iglesia católica.


“Me han arrancado la paz”. Nunca una frase encerró tantos significados. Para los familiares directos de las víctimas, aquellos que no podrán ver volver a hijos, hermanos, nietos, familias enteras borradas de la faz de la tierra tras el estallido del MD-82 de Spanair . Para quienes asistieron a los familiares en los momentos de máxima desesperación, durante la oscura madrugada del 21 de agosto , entre ellos el propio obispo o los voluntarios de Cruz Roja o de Spanair a los que Cases citó expresamente. Para los bomberos o sanitarios que horas antes se habían enfrentado al horror en directo. Para los conmocionados compañeros de los tripulantes muertos. Para quienes, pasajeros de otros vuelos a Gran Canaria, sintieron esa tarde como si el silbido gélido de la muerte hubiera pasado junto a su nuca. Para todos, pues no habrá nadie a quien, de cerca o de lejos, el fallido vuelo JK5022 y su estela de 154 vidas rotas haya dejado impasible.

Por no dejarme a mi tampoco pongo este pots, aunque no sea yo muy practicante que digamos, las palabras que dijo el Obispo anoche en el funeral, no han dejado a nadie indiferente, incluyendome a mi.

Descansen en paz todas las victimas y ojalá que sus familiares tambien.

Para qué quieren los postit los hombres?‏


miércoles, 17 de septiembre de 2008

El 21% de las mujeres utiliza la marcha atrás como método anticonceptivo

El coitus interruptus es el tercer método utilizado por las españolas.
Cuatro de cada diez no se protegen de ninguna manera.
Primer estudio sobre Hábitos de Salud e Higiene Íntima de la Mujer


El 21% de las mujeres españolas sexualmente activas afirma utilizar el coitus interruptus -popularmente conocido como "marcha atrás"- como método anticonceptivo habitual. A pesar de su escasa eficacia, es el tercer método más utilizado por las españolas, tras el preservativo masculino (44%) y la píldora (35%).


En cifras: por cada 100 mujeres que utilizan el coitus interruptus durante un año se producen entre 10 y 38 embarazos; mientras que con el preservativo o la píldora, el riesgo se reduce a un 5 y 0,1 respectivamente".


20 minutos.es

(Joder pero que atraso para mi gusto)

Alizee



martes, 16 de septiembre de 2008

Los Cucas - La Ultima Carta

El Timple




Todos consideramos el timple como el instrumento musical más representativo de nuestro pueblo canario. Sin embargo, ¿qué sabemos de sus orígenes y de su historia? A veces se leen en la prensa local opiniones de personajes vinculados al timple: que si fue su inventor un antiguo constructor de guitarras de Lanzarote, que si lo ideó cierto catalán que recaló por las Islas hace doscientos años, etc. ¿Hay algo de cierto en todo esto? Hace tiempo, en efecto, oímos decir a un señor de San Nicolás de Tolentino que antiguamente se conocía el timple en la Aldea como «guitarrillo majorero».
Estas tradiciones nos indican que, de alguna manera, Lanzarote y Fuerteventura han tenido algo que ver con la personalidad instrumental del timple. Este es un dato importante a tener en cuenta. Pero, profundizando en la investigación, no tenemos más remedio que rechazar la creencia de que se haya inventado completamente en Canarias. Veamos por qué.
En primer lugar, sabemos de seguro que los antiguos canarios no tenían instrumentos de cuerdas, puesto que, por un lado, no hay noticias ni restos de ellos, y por otro, el poeta tinerfeño Viana, en 1604, publicó que, efectivamente, los Guanches desconocían este tipo de artefactos musicales. Hay que pensar, por lo tanto, en que fueron los habitantes hispanizados del Archipiélago quienes idearon el timple. Pero, ¿lo inventaron o lo copiaron?
Si examinamos el panorama de instrumentos musicales populares de la Península Ibérica, vemos que son numerosas las provincias que utilizan guitarrillos equivalentes a nuestro timple. Cierto que nuestro ejemplar tiene una forma diferente; pero en tamaño y afinación hay varios instrumentos similares desde la costa portuguesa a la levantina. La primera conclusión, por lo tanto, es que a nuestro timple hay que considerarlo como una variante más dentro de la amplia gama de guitarrillos ibéricos, incluyendo los que existen en Iberoamérica como consecuencia de la expansión hispano-portuguesa. No olvidemos que en Venezuela, Puerto Rico, Colombia, etc., hay ejemplares no sólo parecidos al nuestro, sino que además son conocidos con el nombre de «tiple», sin m. Ello se debe a que, de hecho, estos guitarrillos, al ser más agudos, están considerados como los instrumentos sopranos o tiples dentro de la familia de las guitarras.
El nombre «tiple» está vinculado a ellos desde muy antiguo. En 1752 publicó en Madrid don Pablo Minguet un método para aprender a tocar «la guitarra, el tiple y la vandola», además de otros instrumentos. Este método, tan curioso como raro, es el primero que se conoce en su género, y en él vemos que ese tiple antiguo y el moderno timple canario tienen las mismas cuerdas, la misma afinación y la misma manera de tocarse, tanto punteado como rasgueado. Pero volviendo a nuestra historia, tenemos que decir que sólo en la segunda mitad del siglo pasado, hace apenas cien años, aparecen documentos describiendo fiestas populares en Las Palmas donde se habla ya de nuestro instrumento como de cosa propia, aunque llamándole tiple y no timple. Se ve que la m es una adición canaria probablemente muy reciente.
Lo que verdaderamente diferencia a nuestro timple de los demás guitarrillos españoles y portugueses es su caja de resonancia estrecha, alargada y abombada por debajo. Esto sí que no hemos logrado encontrarlo en la Península, aunque sí en el ámbito hispano-americano, donde seguramente la importante emigración canaria ha impuesto la manera nuestra de construir ciertos guitarrillos tiples. Esta forma tan peculiar de caja resonadora, ¿se trata de un invento canario? ¿Será un producto del ingenio de aquellos constructores de Fuerteventura o Lanzarote a los que la tradición popular evoca?
No debemos desestimar el dato histórico aportado por nuestro diligente cronista Néstor Álamo, quien asegura haber leído en un viejo cuaderno de apuntes del antiguo ejecutante de timples lanzaroteño Jeremías Dumpiérrez que la caja abombada del timple fue invento de un tal Alpañe, carpintero catalán que ejerció su oficio en Las Palmas a fines del siglo XVIII. Este interesante dato, desde luego, está pendiente de más precisas comprobaciones paralelas al manuscrito de Dumpiérrez. Pero que se hable allí de «invención» podría considerarse aventurado, pues podemos demostrar que la caja abombada del timple ya estaba inventada desde mucho antes... fuera de Canarias.
Detengámonos en ello para dejar en el aire las posibles vías de penetración, sin descartar el dato de que el tal Alpañe haya podido ser una de ellas.
En primer lugar, hemos de olvidarnos de lo que ahora existe en la Península y remontarnos a lo que ya existía siglos atrás.
Se sabe que en tiempos pasados hubo en Canarias muchos esclavos traídos de la costa de África. A mediados del siglo XVI había en Fuerteventura y Lanzarote más moriscos que españoles. Varias veces fueron esas islas arrasadas por la piratería berberisca y repobladas con profusión de africanos capturados en la costa atlántica. Nos preguntamos ahora si la construcción canaria del clásico guitarrillo timple español con una caja resonadora inspirada en la de aquellas guitarras morunas, precisamente como novedad vinculada a Lanzarote y Fuerteventura (según evocan nuestras tradiciones), no será una consecuencia de la huella africana que debió quedar en las islas más orientales de nuestro Archipiélago.
Estas alternativas sólo van referidas, como queda expresado, a la introducción de la actual forma del timple en el Archipiélago, pero sin excluir la existencia en Canarias de guitarrillos tiples con otras formas en épocas muy anteriores a aquella, por ejemplo, en que se dice que llegó el misterioso catalán Alpañe. En este sentido hay que consignar que en las islas orientales existen dos variantes de afinación, tocantes a la tercera cuerda, y que en Tenerife se elimina la quinta, dejándole al instrumento sólo cuatro cuerdas. Todo esto, que presupone la coexistencia actual de por lo menos tres técnicas de digitación diferenciadas, parece indicar que la vigente forma del timple, al imponerse, absorbió a diferentes tipos de guitarrillos de rasgueo que ya existían y se tocaban en Canarias y que mostraban marcadas diferencias entre sí.
Sea como fuere, lo cierto es que nuestro timple cumplido y de fondo jorobado, el «camellillo», como familiarmente se le llama, ha cobrado en las Islas una personalidad propia y, por su gran aceptación colectiva, casi forma parte ya de la idiosincrasia insular.

domingo, 14 de septiembre de 2008

CUMPLE DE TATA (TIA)

A que no aparenta los 91 años que tiene y un ictus sobre ese cuerpo? pues aquí la tienen y con mas cosas sobre su cuerpo y mucho dolor en su corazón. Perdidas de personas muy queridas y sobre todo el tener que hacerce cargo de 6 diablillos y un cuñado.

Pero aquí esta y debajo en diferentes fotos estamos todos esos "diablillos" ya bastante crecidos por cierto. Todos como dicen por aqui "hechos y derechos" cada uno/a con su vida pero siempre pendientes de la de ella.





Y llego el día de su 91 cumpleaños, ya sin velas por que entonces habrían mas velas que tarta, que son 91 uff.
P.D. Parece que me he vuelto o mas "sentimental" o me da menos corte poner fotos o cosas de mi vida en mi blog. Bueno y que mas da que las ponga, si yo no escondo nada. Solo soy la que parece que tiene mas carita de asustada en la penultima foto (para los que no me conocen)

sábado, 13 de septiembre de 2008

FOTOS DE MI NIÑEZ

Con Mama
Y sin Mama.


Las ha encontrado mi hermano, registrando en los cajones de la habitación de mi padre, yo las escanee, y las voy a poner aquí, así estarán guardadas y no se perderán o si? Bueno conservo los originales aunque están algo estropeadas una por lo menos, mi padre tenia la insana costumbre de llenar su cartera de fotografías, por eso en la que esta mi madre, esta bastante estropeadilla, aunque he intentado retocarla un poco, se ha quedado casi igual, pero no se hacerlo o no me salio, quizás se lo diga a Lola para que su compañero que tiene mas idea de retocar fotos , las intente arreglar mejor.
De momento subo estas, de la familia al completo.

"QUE TRES"




Con estos currantes ya tiene "vista" de un techo esto, han avanzado un montón hoy, casi la mitad de la madera se ha puesto y se ha dado la primera capa de pintura para protegerla no sea que llueva, como esta el tiempo tan inestable. A partir de ahora sera mas lento esto, por que entre semana serán solo dos y a partir de las 6, pero bueno ya veo que me he equivocado y que estará terminado antes de las navidades.

jueves, 11 de septiembre de 2008

La Gomera-Cañada de Jorge-1


'En tierras extrañas', del fotógrafo alemán Axel Hütte, es un recorrido por lugares y paisajes relacionados con las rutas de los exploradores y conquistadores del Nuevo Mundo. Se expone en la Fundación Telefónica de Madrid (Gran Vía, 28) hasta el 9 de noviembre
La Gomera
Cañada de Jorge-1, La Gomera. 2006. Axel Hütte.

El día en que me muera


-No me importará lo que los demás piensen de mí
-No me preocuparé por algo que he dicho o dejado de decir
-No odiaré
-No me dejaré llevar por mi mal genio
-No me preocupará que algún día dejes de quererme
-No me sentiré sola
-No perderé nada
-No sentiré placer al oler los eucaliptos
-No me remorderá la conciencia saltarme las normas
-No me dolerán los golpes
-No me harán chantaje emocional
-No podrá nadie obligarme a hacer nada
-No me quemará el sol
-No querré
-No me agobiaré por exceso de trabajo
-No me ahogaré en cada vaso de agua
-No me faltará tiempo
-No necesitaré gafas
-No echaré de menos mi tierra
-No me importará el desorden
-No seré desordenada
-No me importarán todos los deseos frustrados
-No recordaré tu sonrisa
-No olvidaré nada
Cogido integro de un blog que circula por internet, que tiene muchas cosas interesantes y que nos podemos aplicar tanto yo como cualquiera que lea aqui.

Balada de Mal Genio


Hay días en que siento una desgana
de mí, de ti, de todo lo que insiste en creerse
y me hallo solidariamente cretino
apto para que en mí vacilen los rencores
y nada me parezca aceptable augurio
Días en que abro el diario con el corazón den la boca
como si aguardara de veras que mi nombre
fuera a aparecer en los avisos fúnebres
seguido de la nómina de parientes y amigos
y de todo el indócil personal a mis órdenes
Hay días en que ni siquiera son oscuros
días en que pierdo el rastro de mi pena
y resuelvo las palabras cruzadas
con una rabia hecha para otra ocasión
digamos, por ejemplo, para noches de insomnio.
Días en que uno sabe que hace mucho era bueno
bah tal vez no hace tanto que salía la luna
limpia como después de jabón perfumado
y aquello sí era auténtica melancolía
y no este malsano, dulce aburrimiento.
Bueno, esta balada sólo es para avisarte
que en esos pocos días no me tomes en cuenta.


Mario Benedetti